miércoles, septiembre 12, 2007

Investigación exclusiva de Moluscos Acorazados

cómo eligió la oposición sus candidatos de cara a Octubre


Se pelearon por no ir a una derrota segura. Rosquearon, debatieron, se putearon. No hubo acuerdo. Entonces decidieron inclinarse por el azar y jugaron al piedra papel o tijera. La fortuna terminó por decidir la candidatura de Lavagna, quien no aceptó el resultado diciendo “era al mejor de 3, loco”. Macri, su rival en la finalísima se enojó mucho, hubo golpes de puño, hubo agresiones mutuas, finalmente se acordó un desempate en el terrame terrame tesín tesán, que también benefició (o mejor dicho perjudicó) a Lavagna, que se fue puteando por lo bajo, rogando por una derrota de menos de 20 puntos.

Fue un noche larga en el Hotel Sheraton, el arco opositor de la derecha se juntó para acordar una estrategia de cara a las elecciones de Octubre. Era una noche fría y nublada, como para quedarse en casa, o al menos eso pensaban todos los lideres opositores. Ninguno quería estar ahí. De hecho, Gabriela Michetti se excusó diciendo que el hotel no tenía rampas para discapacitados, cosa que finalmente no fue cierta. Lopez Murphy llegó tarde con la esperanza de que ya hubieran terminado.

El debate empezó a las 9 de la noche entre whiskys y canapés, una combinación apropiada para este encuentro. Hubo clima de tensión, claro, nadie quería ir a una derrota segura, nadie quiere marchar al matadero. “Yo no voy ni en pedo, en el interior no me conoce nadie. Andá vos Mauricio que te fue bien en Capital y venís bien” disparó Lavagna, Macri le contestó: “Chupála gil. No todo el país es tan facho como la clase media porteña y a mi tampoco me conoce nadie en el interior”. Lavagna contestó: “Dale, y dejás a la lisiada esa acá y vas por lo grande de verdad. O no te animás?: po po po (realizando movimiento burlón de gallina), gallina, po po po”. Macri amagó a irse indignado, después amagó a irse a las manos y después se sentó.

Parecía que nada bueno iba a salir de esa reunión. Sin embargo Lopez Murphy tuvo una brillante idea: “cuando mamá nos mandaba a pegarle a los criados, con mi hermano jugabamos piedra papel o tijera para ver quién iba. Podríamos …” La idea prendió enseguida y se organizó rápido. Inclusive corrieron apuestas.

La final quedó configurada Macri vs Lavagna. El primer garca eligió tijera, el segundo piedra (FOTO). Lavagna ganó, pero sabía que había perdido. Entonces dijo: “no, pará, es al mejor de 3, loco, es la final. Como los torneos de tennis que se juegan a 3 sets pero la final es a 5.”. Otro alboroto: golpes de puño, descontrol, una seguidilla de hechos bochornosos. Finalmente se decidió por un terrame terrame tesin tesan para definir. La suerte volvió a favorecer a Lavagna, sería candidato presidencial. Sin embargo no estaba muy contento.

Declaraciones al finalizar la contienda


(desolado) “Me cago en Dios. Ahora voy a tener que desfilar por programas de televisión puteando al gobierno del que formé parte. Encima me voy a tener que bancar a Majul !!!!! Firmo perder por 20 puntos.”


(sonrisa de oreja a oreja) “Excelente (tocándose la punta de los dedos entre ambas manos), ahora hago la plancha en capital 4 añitos, muchos contratos para mis empresas, quedamos bien con todos y quedo bien parado para el 2011. Emilioooooooo”

domingo, agosto 19, 2007

Así somos los machos argentos

Esta es una lista de cómo es un hombre de verdad.

1. Es de puto vivir en Belgrano, Barrio Norte, Las Cañitas y todo barrio de Capital de moda. El macho dominante vive en barrios periféricos o en la Provincia, donde el peligro acecha y los semáforos no existen.

2. Es de muy puto tirarse pedos en el subte y hacerse el pelotudo. El verdadero macho culo peludo saca pecho y dice: "Acá estoy, me cagué feo y el primero que ponga mala cara se las ve conmigo por ofender a los ravioles de la vieja".

4. Es de muy puto sobador de quenas lloriquear porque el agua sale fría. Un verdadero cacique mapuche hace la plancha en el Nahuel Huapi en pelotas y en invierno.

5. Es de puto con pollera resetear la PC usando CTRL + ALT + DEL. Un verdadero macho desenchufa la CPU y la vuelve a enchufar tal como se enchufan a tu hermana."

6. Es de coleccionista de semen no hacerse pis en la pileta. El verdadero macho argento agarra y mea (o caga) hasta desde el borde de la pileta.

7. Es re de puto mascabultos tomar "lágrima". Un buen macho toma café bien negro y amargo (y usar sacarina en la "lágrima" te hace aún más puto, ni hablemos de Té); también es de recontra puto soplapetes que no te guste aunque sea una sóla canción de AC/DC.

8. Es de caimán sin dientes (sólo se defiende con la cola) levantar la mano para preguntar en clase. El Coco Basile de las aulas pregunta sin pedir permiso.

10. Es de MUY, pero MUY PUTO tener una pagina en Myspace. El verdadero macho argentino proveniente del barrio de Flores no necesita de Internet para garcharse minas y tener amigos.

11. Es propio de persona con el culo lleno de dudas cortar la luz para cambiar un foquito. Todo macho debe estar preparado para recibir una descarga eléctrica (y es de recontra marica morirse si eso pasa).

12. Es de perra chihuahua en celo ponerse Caladryl para las picaduras de mosquito. El verdadero Zidane cabeceador se toma un tetra bien tobara, cosa que si los mosquitos lo pican mueren envenenados.

15. Es de gay resentido conseguir ciudadanía de un país extranjero y andar mostrándola. El tercermundista nato, hijo de San Martín y Perón, y consciente del lugar de mierda donde le tocó nacer, no pide ciudadanía extranjera, y si se la dan les dice que se la metan en el orto.

17. Es bien de putardo precoz defender a la BrujitaVerón.

19. Es de putazo maricón fana de Florencia de la V salir con amigos a comer sushi!! El verdadero macho argentino se junta en el campo a comer un asado.

20. Es de carulo amigo de Polino, come truchas del Océano Atlántico, decir que en el fútbol lo importante es competir. El verdadero trotamundos argentino hace mierda al rival con tal de ganar, deja la vida en cada batalla; y si pierde, arma quilombo para que el puto del árbitro suspenda el partido.

22. Es de puto ver la película El Señor de los Anillos y que te guste el elfo tiragomas con arco y flecha. El verdadero Sandro patagónico se identifica con el enano porongón que se quiere cagar a piñas con todos.

23. Es de reputazo cola voraz usar delivery. El macho va a la pizzería, compra ahí, se banca la espera y se come una empanada de carne mientras el cornudo de la motoneta saca el asiento para sentarse directamente en el caño.

24. Es de legítimo bala que cualquier caño le viene bien y mono manco (porque agarra todo con la cola) ver telenovelas del tipo Montecristo y Sos mi vida. El verdadero Toro Porongator, se apodera de la tele y mira TyC, ESPN o Fox Sports.

25. Es de putazo hacer regalos por el Día del Amigo, inclusive llamar a tus amigos. El macho argento no le caben esas celebraciones mariconasas, tampoco festejó ni va a festejar Hallowen, de hecho no sabe cuándo es ni le interesa saber.

26. Un verdadero hombre nunca probó en su vida Daikiri, no sabe lo que es, no le interesa. Mucho menos el Bailys. Un macho de verdad toma vino tinto y whisky.

27. Es de puto reprimido tomar aguas “saborizadas” o gaseosa light. Y no me vengan con que están haciendo dieta, el macho argento no conoce esa palabra porque le chupa un huevo su panza (de la cual en realidad está muy orgulloso).

28. Un macho grosso no hace mariconeadas tales como peinarse, elegir la ropa o perfumarse.


Agregarían alguna más ?

jueves, julio 19, 2007

31 años atrás

El Robi Santucho fue un revolucionario e intelectual argentino. Nació en la ciudad de Santiago del Estero en 1936 y murió en Julio del 76.

Desde muy joven, Robi comenzó a interesarse por las ideas políticas. Uno de sus hermanos, Amílcar, pertenecía al Partido Comunista, y Francisco René, era un escritor muy comprometido que posteriormente sería miembro del ERP.

Sus primeros acercamientos políticos se producen a partir del Centro de Estudios e Investigaciones Socio-Económicos de la Provincia de Santiago del Estero, y por el acercamiento a la revista "Dimensión", en la que su hermano Francisco René ocupaba un papel relevante.

En Mayo del 65 se unieron el Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP) que él lideraba, con la organización trotskista Palabra Obrera, fundándose así el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) que se reivindicó marxista-leninista y tenía la mirada puesta es las luchas de los trabajadores azucareros de Tucumán. En junio de 1970 y en plena dictadura de la autodenominada “Revolución Argentina”, y también por su iniciativa, el V Congreso del PRT crea el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

Su vida terminó el 19 de julio de 1976, en Villa Martelli donde cayó combatiendo contra el ejército del Capitalismo, junto a sus camarados Benito Urteaga, Domingo Menna, Fernando Gertel, Ana María Lanzilloto y Liliana Delfino.


Mario Roberto Santucho:

"Nosotros como revolucionarios marxista-leninistas que nos debemos a la clase obrera, no podemos apoyar sectores vacilantes, no podemos despertar esperanzas en políticos que no realicen una práctica revolucionaria. Coincidimos sí, con ellos en la defensa de la democracia y la libertad, pero no los defendemos ni apoyamos, siguiendo las enseñanzas leninistas de que un pilar de la educación revolucionaria es confiar únicamente en las auténticas fuerzas revolucionarias del proletariado y el pueblo y no confundirse por ningún demagogo, ningún vacilante, ningún partido ni dirigente que sólo prometa y ceda ante presiones y esté en todo momento bajo la influencia del enemigo"

"¿Quiénes somos? No lo sabemos. No nos conocemos. No somos europeos. El pensamiento europeo, el espíritu europeo, es lo ajeno que nos invade tal como antaño lo hicieron los españoles; nuestra desgracia es poseer la cultura de ese 'mundo occidental' con la que nos han saturado como si fuera una capa de pintura, y hoy tenemos que servirnos del pensamiento de Europa, del lenguaje de Europa, por falta de nuestras esencias, perdidas, indoamericanas. ¡Somos estériles porque incluso sobre nosotros mismos tenemos que pensar a la europea!... "

viernes, junio 22, 2007

Adivinanza del día ... el que adivina se gana un 0 km, Fiat jo jo

Quien era presidente de SEVEL cuando se descubrió que evadia impuestos en1993?

Quien fue procesado en 2001 por ese contrabando de autopartes?

A quién se le ocurrió el impuesto docente (la famosa oblea docente), se encargaba de su distribución y se quedaba con el 10% de todo lo recaudado?

Quién era vicepresidente de la empresa dueña de correo argentino meses antes de que éste quebrara y se descubriera su deuda millonaria con el Estado (y posteriormente debiera ser re-estatizado)

Quién construyó los palcos en La Bombonera sin llamara a licitación y haciéndolos mediante una de sus empresas?

Quién tiene un pasivo de 75 millones de pesos en Boca y debe inventar ingresos inexistentes para que el balance no arroje déficit?

sábado, junio 16, 2007

El día que Francis Ford Coppola pisó el SURCO !!!

Esto no es ficción aunque se le parece. El director de EL PADRINO y APOCALIPSIS AHORA, estuvo en el Surco, buscando un lugar para filmar su próxima película. El Surco es un centro cultural que está en Boedo 830 (en el Barrio homonimo) del cual yo me siento parte. Lamentablemente, había sido clausurado por sectores cercanos al macrismo hacía un mes aprox, porque no tenía un matafuegos por cm cuadrado. Por suerte lo reabrimos hace poquito y recibimos esta gran visita.

Sé que es poco creíble, pero recuerden que Coppola está acá y fue a ver el partido de Boca. Aca están las pruebas irrefutables:


(con los pibes del Surco)

(más de cerca con el Fede Alú mirando desde atrás)


(foto de Wikipedia, quedan dudas ?)

sábado, mayo 12, 2007

Chacarera Del Olvidao

No sé me ocurre qué carajo publicar, de tal forma les muestro un video de una canción que me gusta mucho, no la conocí hace tanto y es realmente copada la letra. Ojalá les guste.





De tu palo soy, hijo de tu cuero

soy el olvidau de la alcancía del tiempo

el que se quedó de pie poniéndote el pecho.

Flor obrera soy, silvestre de espuma

cuando el tren se va miro en las vías la luna

pensando tal vez mi pago encuentre fortuna

Mi bofe cinchó cuando repartieron

de mi no se acuerdan, dicen que nunca me vieron

que no soy de aquí, que ya no tengo remedio.

ESTRIBILLO

Soy el olvidau, el mismo que un día

se puso de pie tragando tierra y saliva

camino hacia el sol para curar las heridas

II-

Una herida soy, buscando el salario

maestros de pie cuidando pichones blancos

que madurarán iluminando tu pago.

Soy el que quedó en medio de los ranchos

guacho del fiau a mate y guiso inventado

hambre y rebelión fueron creciendo en mis manos.

No quiero de más, quiero lo que es mío

al mazo trampeau voy a torcerle un destino

levántate cagón que aquí canta un argentino.

ESTRIBILLO

Soy el olvidau, el mismo que un día

se puso de pie tragando tierra y saliva

camino hacia el sol para curar las heridas

domingo, mayo 06, 2007

Un edificio único para Sociales, YA !





(1) Parque Tlatelolco
Un espacio verde regido por los más refinados criterios estéticos y las últimas tendencias del urbanismo, tales como rejas de 3,2 metros con terminación en filosas puntas, seguridad perimetral, agentes y micrófonos con forma de arbustos. Tendrá puestos de Mc Donald’s Express, helados Freddo, y Citibank, así como un lugar de oración para que los jóvenes reencuentren a Dios en la naturaleza.

(2) Laboratorio / Biblioteca / Instituto de Investigaciones Gino Renni
Financiado con aportes de las fundaciones Ronald Mc Donald’s, Coca Cola y Fortabat, contará con 2.000 computadoras en conexión directa con las principales bolsas del mundo; una cuidada selección de libros acorde con los tiempos que vivimos (Fukuyama, Coelho, Bucay, Kissinger, entre otros) y una fabulosa sala de conferencias desde cuyo púlpito exitosos profesionales estimularán las jóvenes mentes de nuestra Facultad. A fin de favorecer las investigaciones comprometidas con la realidad, se están realizando gestiones para importar de la sociedad exterior una casilla* del Chaco que, desmontada por especialistas, será reconstruida en un habitáculo especialmente diseñado para tal fin. * Según el INDEC, casa habitualmente construida con materiales de baja calidad o desecho. Propia de áreas urbanas.

(3) Comedor “Banana Marx”
De la conocida línea de restaurantes Pizza Banana, ofrecerá al estudiantado un amplio menú que incluirá dietas macrobióticas diseñadas por exclusivos chefs traídos de Palermo Soja. Un equipo de barmans está preparando los cócteles que caracterizarán al establecimiento. La nota de color será la exclusiva cerveza Guiddens, entre cuyos benéficos efectos está el de favorecer la relación de conceptos y autores enteramente disímiles.

(4) Centro de Estudiantes
Este polo de poder no reglamentado e irregular debió ser reconocido por la Gestión a fin de evitar sentadas masivas y ulteriores derramamientos de sangre. Allí funcionará el Centro de Fotocopiado y Excedentes, que dará trabajo a los 200 alumnos más pobres como parte del programa “Camas calientes x estudio”. Al igual que el Decanato, el Centro de estudiantes tendrá acceso a un helipuerto, por si alguna gestión llegara a necesitarlo.

(5) Centro de Seguridad “Juan Carlos Blumberg”
A tono con la realidad que vivimos, la nueva sede de la Facultad contara con un moderno sistema de seguridad. En el edificio del Centro de Seguridad “Juan Carlos Blumberg” tendrán su base permanente más de 500 efectivos de la Policía de la Universidad (actualmente en formación), en consonancia con la tendencia de vanguardia que ya observamos en sedes como Ciudad Universitaria. El área de seguridad estará a cargo de la empresa Search and Destroy, firma con la cual el Rectorado habría firmado un contrato por US$ 50.000.000.

(6) Edificio de Sociología y Trabajo Social
Algo llamativo de la nueva sede será el agrupamiento de carreras por su afinidad política y su importancia para el mundo productivo. Así, el edificio donde se cursará Sociología y Trabajo Social, estará estratégicamente ubicado entre el Decanato y el Centro de Seguridad, reduciendo de esta forma el riesgo de desbordes. Esto permitirá intervenir de forma quirúrgica, disminuyendo la probabilidad de daños colaterales (detenciones a inocentes, apremios ilegales, procesos judiciales, etc.) en un 35%, superando así la media nacional.

(7) Edificio de Ciencia Política, Relaciones del Trabajo y Comunicación Social
Polifuncional edificio. Sus amplios salones proveen un ambiente propicio para el desarrollo de personalidades proactivas, aptas para el trabajo grupal y dueñas de una ambición sin tabúes. Obsérvese su inteligente ubicación frente al Decanato, de modo tal que los estudiantes miren hacia uno de los tantos puestos de autoridad a los que por su formación podrán aspirar. Lindando con el Laboratorio / Biblioteca / Instituto de Investigaciones, los distinguidos estudiantes de estas carreras podrán acceder de manera óptima a los recursos que les permitirán desarrollar en un futuro no muy lejano una brillante y sobre todo pragmática carrera profesional.

(8) Decanato
Lujoso edificio que reflejará la majestuosidad de las distinguidas autoridades de nuestra institución, no podemos dar demasiados detalles sobre su arquitectura interna a fin de no facilitar las acciones violentas de vándalos pseudo-estudiantes. Nos gustaría destacar que como medida de protección frente a los elementos sediciosos, el suntuoso edificio contará con un blindaje externo y una compleja red de túneles subterráneos que comunicarán con un helipuerto privado (útil también cuando se requiere mover grandes cantidades de dinero rápidamente o valijas sin pasajeros).

(9) Estacionamiento
Con una capacidad para 30.000 vehículos, contrasta decididamente con la situación actual en la que miles de estudiantes y docentes no pueden gozar del beneficio de la playa de estacionamiento, quedando expuestos sus preciados bienes a maltratos por parte de la sociedad exterior (cuidacoches, piqueteros, etc.). Como parte de nuestros programas de solidaridad con la comunidad, los coches serían lavados y cuidados por personas indigentes*, a cambio de comida (gentilmente cedida a la gestión por la compañía Mc Donald’s en aplicación de su programa “Juntos por una Miguita”). * Según el INDEC, una persona indigente es aquella cuyos ingresos no alcanzan la CBA.

domingo, abril 29, 2007

Invitación para gente amiga

Martes 1º de Mayo: El arte, la cultura y el barrio





A las 12: Radio Abierta.
A las 14: Foro de Debate sobre el trabajo. (Ver detalle más abajo)
A las 18: Presentación de un proyecto cooperativo.
A las 19: Folclore, chori y vino.


Sábado 5 de mayo 17hs: Inauguración de la Biblioteca Popular "Paulo Freire"


A diez años de la muerte del educador, inauguramos en el barrio de Boedo la Biblioteca Popular "Paulo Freire"

Proyecciones - Exposiciones - Corte de cinta

viernes, abril 27, 2007

El principio de insignificancia

Por Oscar Taffetani

Leemos en El Día de La Plata: “Tres jóvenes serán sometidos a un juicio oral y público en el que podrían recibir condenas de hasta dos años de prisión por hurtar una horma de queso de rallar en un supermercado cuyos dueños son de nacionalidad china, informaron fuentes judiciales”.

Los chicos del queso fueron interceptados por la policía después de abandonar el local, en donde -según los dichos del Sr. Chen Bin- intentaron hurtar algunos tubitos de acondicionador de pelo, que fueron requisados y recuperados antes de salir, por el personal del negocio.

Llama la atención que, habiendo advertido tubitos de acondicionador de pelo ocultos en un pantalón -como se lee en la declaración-, se les haya pasado por alto a los vigiladores una horma de queso...

La defensa de los menores esgrimió, dado el exiguo valor de lo hurtado, el llamado principio de insignificancia. Pero la Sala no lo tuvo en cuenta y confirmó el procesamiento, alegando que la conducta de los jóvenes "debe ser valorada no sólo en la concreción efectiva de la lesión al bien jurídico de que se trata, sino que también debe ponderarse el disvalor de la acción".

En la misma resolución judicial -se lee en La Voz del Interior- “los jueces Barbarosch, Bruzzone y Rimondi confirmaron el procesamiento de una cuarta persona, en su caso por el delito de ‘robo en grado de tentativa’, porque ocultó entre sus ropas una botella de vino fino y cuando fue descubierto, intentó deshacerse de ella arrojándola a un cajón de frutas en exhibición para la venta”.

Hay cierta información ambiental que los diarios no incluyen en este tipo de noticias. No dicen, por ejemplo, si los chicos que hurtaron un queso son esos mismos que están acostumbrados a soportar la lluvia bajo un techo de chapa o cartón, a pocas cuadras del supermercado.

O no dicen, vaya otro ejemplo, que cuando los abuelos y padres de esos chicos se quedaron sin trabajo, el queso, ese simple queso rallado que adereza un plato de fideos, pasó a ser estrella de una galaxia distante.

Y no dicen, tampoco, las noches en que esos chicos se quedaron -ñata contra el vidrio- esperando a que salieran los satisfechos comensales de un restaurante, para abrir la puerta de un auto y pedir que les dejaran no una botella de vino fino, sino apenas una moneda.

No. Nada de eso puede ser volcado a un expediente.

Porque para una Justicia capaz de hacer girar salas y tribunales enteros alrededor de un queso, los datos sobre la pobreza y la exclusión social, son datos insignificantes.

Para estas situaciones -hambre, miseria, abandono- sí rige, todos los días, el principio de insignificancia.
DE UNA AGENCIA DE NOTICIAS AMIGA: PELOTA DE TRAPO - http://www.pelotadetrapo.org.ar/

viernes, abril 20, 2007

QUÉ SUERTE !: La Iglesia Católica decidió abolir el limbo

La medida fue aprobada por el Papa y publicada hoy. Establece que las almas de los niños muertos sin estar bautizados y sin que hubieran cometido pecados no se dirigen a ese lugar sino al Cielo, ya que "la misericordia de Dios quiere que todos los seres humanos sean salvados".



Para la Iglesia, la decisión se debió a "un problema pastoral urgente", debido al incremento de la cantidad de niños muertos sin bautismo. La referencia tiene que ver, sobre todo, con el aborto. "La misericordia de Dios quiere que todos los seres humanos sean salvados", dice el texto, por lo cual la exclusión de niños del Paraíso no refleja el amor de Cristo.




Realmente estaba preocupado por el tema, ahora que se resolvió podré dormir tranquilo. Si tengo un hijo y muere sin estar bautizado, YA NO VA AL LIMBO ! sino al cielo. Una suerte, gracias a los señores del Vaticano, siempre al servicio de Dios y los fieles.

sábado, abril 07, 2007

Entrevista a Das Neves, secretario gral de la UTPBA

7 de junio. Día del periodista

El periodista, Secretario General de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos aires (UTPBA), Daniel Das Neves participó de una rueda de prensa a cargo de medios alternativos con motivo del día del periodista. El encuentro se realizó en las instalaciones de un centro cultural del barrio porteño de Boedo el sábado 2 de junio a las 18hs.

Una mesa cuadrada con vasos, gaseosas, grabadoras de cinta y digitales sobre su superficie y doce sillas, dispuestas tres por cada lado, anunciaban el encuentro. Quince minutos después de la hora pautada se hizo presente Daniel Das Neves (quien posteriormente se disculpara por el leve retraso aludiendo que se había “enganchado con un noticiero”). Actual Secretario General de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, periodista de profesión, estudiante en los primeros tiempos de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y quien hace días participó junto con otros integrantes de la UTPBA en la XVI edición de la Feria del Libro de La Habana invitados por la Unión de Periodistas de Cuba, es uno de los mayores exponentes de la lucha sindical dentro del periodismo argentino.

Entre los medios presentes estaban los periodistas de la Agencia de Información Social Alterativa (www.agenciaisa.com.ar), del programa radial “Ladrones de Bicicletas” (am 1010 lunes a viernes de 18 a 19hs), la revista “Despierta Buenos Aires” y el Frente Cultural Raymundo Gleyzer, entre otros.

En el transcurso de la charla Das Neves fue desarrollando conceptos que solo completarían su significado al finalizar el encuentro. Al hablar de la disputa entre los grandes medios y la prensa propia o alternativa afirmó que “no se puede competir con los grandes medios en los términos de mercado”; de la tarea y de la responsabilidad del periodismo y de los comunicadores sociales, sostuvo que era necesario forjar “un compromiso profesional-ético deje paso a un compromiso ético-social” y ratificó en reiteradas oportunidades que no se podía concebir a la comunicación disociada de la política, la economía y la cultura y que por lo tanto, “había que comprender mejor la realidad”

¿Qué posición mantienen desde el la UTPBA acerca de la formación de los comunicadores sociales y periodistas?

En la actualidad muchos de los institutos de formación periodística hacen acuerdos con las empresas, las empresas tienen a sus propios institutos y las carreras de comunicación tienen los sponsors de los grandes medios. Es decir que las empresas preparan sus propias divisiones inferiores.

Esas cosas no ocurrían anteriormente, porque si bien había una pretensión de abarcar esa totalidad, se encontraban con una respuesta masiva que les marcaba límites. Hoy no hay una respuesta que les marque límites.

Para nosotros -que desde hace más de 20 años nos construimos como agrupación de periodistas- el tema de la capacitación y de la formación es clave. Desde la UTPBA tenemos un centro de capacitación pensado para periodistas y comunicadores sociales, que plantea una visión respecto a nuestra superación que implica involucrarse en el desarrollo de un nuevo periodismo, donde un compromiso profesional-ético deje paso a un compromiso ético-social.
También coincidimos que hay buscar en la universidad un ámbito donde se pueda discutir conjuntamente sobre la formación, donde la organización tenga una representación, con la sugerencia de los centros de estudiantes. En esa discusión hay una cuestión central, pero hay cuestiones políticas que intervienen, y mas allá de lo que uno pueda pretender y hay que tener muy en cuenta esos factores que no dejan realizarla.

Este año solo en la UBA se inscribieron aproximadamente 9 mil estudiantes en la carrera de Comunicación, la gran mayoría con el anhelo de entrar a un gran medio. Frente a este escenario ¿cómo es la configuración laboral en el ámbito periodístico?

Hace 20 años las corporaciones periodísticas eran un puñado de medios que podían ser diarios, revistas, agencias, radio y TV que tenían un plantel de colegas que era muy importante en cuanto a número; había miles de compañeros trabajando en esos medios.

Frente al devenir de un tipo de política estos se fueron multiplicando, desarrollando y concentrando aún más.

A ese desarrollo de los grandes medios, no hubo un desarrollo de la ocupación. Todo lo contrario. Se redujeron los planteles de los que trabajan dentro y son más explotados, y los que trabajan desde afuera son cada vez más y ambos bajo condiciones de precarización.

Pero pese a estas condiciones existe la expectativa de llegar a los grandes medios y la misma está vinculada a la instalación de un tipo de periodismo, a un modo de hacer comunicación y a la capacidad que tienen los medios de producir “el efecto mayoría”, de generar en la imaginación de quienes se acercan a esta profesión la idea de que para estar (en la profesión) hay que estar ahí, y sin embargo la absoluta mayoría no esta ahí: el 80% de los colegas no están ligados a los grandes medios.

Se trabaja más con las organizaciones sociales que ahora le dan un espacio distinto a la prensa, con asesorías de prensa, en medios alternativos, etc.

Entonces lo que habría que plantearse no es entrar o no a un gran medio, sino para quién hacemos periodismo y qué se quiere comunicar; porque no se puede desligar de la comunicación a los factores políticos, y los mismo tienen que ver con qué quiero comunicar, a quién y cómo tengo una fuerza para poder comunicar eso.

Tomando a la comunicación como un espacio de disputa, de disputa de poder ¿Qué posición adopta el Estado?

El Estado adopta la misma posición que frente a otros aspectos políticos, económicos y culturales y se va moviendo se acuerdo a los intereses de unos pocos. En la actualidad no hay un proyecto en materia de comunicación, para la información pública.

Porque al ser un problema político, también es económico y la cadena entre los grandes auspiciantes, los grandes medios y las agencias es muy difícil de romper. La falta de regulación, está instalada y para cambiarla habría que crear las condiciones para que cuando uno diga “hay que regular” la respuesta no sea “ataque a la libertad de prensa” (que significa en realidad ataque al bolsillo esos pocos que naturalizan como interés general el suyo propio.)

Por ejemplo, uno puede tener la mejor ley de radiodifusión pero no pasa por ahí; pasa por tener la capacidad de construir una fuerza para colocar la problemática en el centro de la atención y desde ahí irradiar conceptos. Hay que encontrar ideas-fuerza dentro de esa idea más general, sumar voluntades detrás de ese algo. Tampoco se trata de ser una empresa de crear acontecimientos; es crear expresiones concretas decir esto así no va, y atrás está la gente. Hay que medir la realidad. Uno puede generar una cierta simpatía, sumar fuerzas, legitimar, construir consenso. Las cosas llevan tiempo, pero se hacen.

¿Cómo influyen los cambios políticos regionales en la comunicación local?

Hace 6 años no se imaginaba que íbamos a estar viviendo un momento así. Que la comunicación iba a ser un tema instalado en Venezuela, en Bolivia. En la región se trata el tema del gas, la soberanía, el petróleo, la participación de las organizaciones sociales, la necesidad de integración regional. Que se hable de esas cosas era impensado y es un avance. Hay mucha lucha, mucho trabajo intelectual que fijaron criterios que hoy están dando resultados.

Pero si el neoliberalismo no puede venderse como se venía vendiendo, seguramente que ya están buscando otros mecanismos para hacerlo y ver de qué manera no haya cambios económicos aunque haya cambios sociales. Entonces habrá que crear una fuerza que incida sobre esa realidad que es dinámica y es distinta a la de hace unos años atrás.

El problema no es solo en materia comunicacional, aunque si hay cosas para hacer, pero hay que ver si este Estado se predispone de otra manera respecto del tema. Algo se desgajó y hay otras cuestiones que hacen que el Estado se haya decidido a no hacer una jugada mayor. Hoy en la Argentina el conjunto de la comunicación no está en debate y no estamos en condiciones de discutirla como en Venezuela, pero hay que lograr un debate más profundo, porque todavía hay retraso en torno de lo que significa comunicar.

¿Coincide con aquellos periodistas toman lo de RCTV como un ataque a la libertad de prensa?

No. En Venezuela no se cerró un canal. Hay que saber de que estamos hablando: un canal de TV es un bien público que debe cumplir un rol social. Si se vence la licencia, la ley dice que si no cumpliste, no se te renueva.

RCTV participó en el golpe de Estado del 2002 y forma parte del elenco estable de golpistas en Venezuela. Nunca se había apreciado que se llamara abiertamente a matar a un presidente como se hizo desde ese canal.

Frente a la negativa por parte del gobierno de Chavez de renovarle la licencia, RCTV se armó con todos grandes grupos económicos denunciando “ataque a la libertad de prensa” para defender sus intereses y los de ese grupo económico. Pero en realidad la cuestión central que se disputa es el destino como país. No se trata si un canal es privado o público, sino, si se reafirma el capitalismo o se avanza hacia un socialismo.

Los medios decían en torno al análisis de la libertad de expresión: “no hay que mezclar la política y la ideología con la libertad de prensa”. Eso es imposible.

Hace una semana, un grupo de diarios de América Latina (GDA) -que serán más o menos 10 diarios, en la Argentina participa La Nación- elaboró un informe para mostrar la penetración ideológica a través de los medios del gobierno de Chávez, en los distintos países. ¿Y qué tiene q ver eso con la libertad de prensa?

Es terrible escuchar a los compañeros que van a cubrir. El nivel de ignorancia que hay. Porque una cosa es defender desde una postura desde una concepción ideológica y otra es pararse en la ignorancia para ser forros de los intereses de otros.

Dicen ¡Quedaron 3 mil trabajadores en la calle! ¿Dónde estaban cuando se hizo el golpe de Estado?.

Pero si es una cuestión política ¿por qué no se tomo esta medida inmediatamente después del golpe?

Seguramente si hubiera estado la condición en ese momento lo hubieran hecho. Es una cuestión política. Siempre es una cuestión política. Pero son los tiempos políticos los que hicieron que no se revoque en el momento que se llamo al golpismo y sí hoy, que se les vence. Si hoy que tienen los instrumentos legales se arma este quilombo, me imagino lo que hubiera pasado en ese otro momento.

El gobierno de Venezuela sabe que está en un mundo capitalista y en una sociedad mundial que ha incorporado los valores del capitalismo. Seguramente habrán medido la situación. Luego de ganar con el 61 % la reelección empezaron a avisar de la negativa a la renovación de la licencia sabiendo que se venía una andanada. Durante 5 meses avanzaron en esta cuestión. Trabajando y saliendo a decir que no solo era por una cuestión legal sino además porque eran golpistas.
Cuando se llegó a adoptar esa política, se habrán evaluado las condiciones, la fuerza y la capacidad de esa fuerza. Antes esa decisión se tomaba administrativamente y ahora hay una masa que sale a defender sus beneficios obtenidos.


Acá en la Argentina, en mayo de 2004 se renovaron las licencias, no se hicieron los pedidos de papeles en regla, la rendición de cuentas, para que lo haga tiene que haber un momento político diferente. Hay un escenario donde se toman decisiones políticas muy profundas que son diferentes a las de Bolivia, Ecuador o Uruguay.

Entendiendo a la prensa alternativa como dinámica ¿cómo podría aportar a este nuevo concepto político que hace años era impensado?

Correspondiéndose mejor con una situación en la que hoy hay otros temas que andan dando vueltas, sin caer en la grosería de limitarse y no ver el problema de fondo en las cuestiones.
Hay que saber que la discusión sigue, y cómo yo, sobre la base de cosas que se caen del discurso del enemigo, construyo machacando en cuanto hay cuestiones que ya no van más. Hoy no es fácil decir: todo lo estatal es una mierda, es difícil pedir que el Estado no intervenga o decir q hay que decidir de la mano de EE.UU.

Trabajar esos temas con persistencia pero con inteligencia, es una tarea.
Mientras los trabajo, tengo que tratar de evitar que la lógica del periodismo que está dando vueltas me distorsione el contenido. Una cosa es que le cambie el envase, pero hay medios que pueden distorsionar su contenido y no entiendan las situaciones como una disputa y sí como una cuestión profesional es decir: quieren hacer un periodismo de calidad, no ser un medio alternativista que disputa en el terreno cultural, ideológico.

Yo creo que hay medios que se deben conformar con que no sea una paparruchada como bailando por un caño y habrá otros que se comprometen con el espacio en el que están, con la sociedad en la que viven, con la comunidad, con lo que fuere y serán mejores que los demás. Ahora, esos tienen que construir, tienen que acumular, tienen que saber cual es su espalda para abrir la boca. Yo aprendí en todo, en política, en comunicación, en lo que fuere, una cosa: no se trata a cada rato de estar diciendo lo que uno piensa, la verdad que uno atesora. Se trata de saber cuando tengo la fuerza para que esa verdad yo la planteé y me permita a mi dar un paso adelante. Y se trata de nunca contradecirme ni decir una mentira. “Ah, es una tarea” por que hay veces que uno se sale de la vaina para decir algo y decís: “mirá si en lugar de salirme de la vaina mi preocupación no es cómo abro la boca y sino cómo tengo la fuerza para que cunado abro la boca tenga la espalda para enfrentar eso, que, cuando digo que es una verdad, afecta a alguien.” Eso es ser inteligente. Ahora eso no es quedarse esperando a ver cuándo me viene de afuera la fuerza. Si yo estoy en un barrio y me vienen a incautar los equipos -como algunos compañeros comentan- ¿que vas a decirles, que se agarren a las piñas con el tipo que los viene a incautar? Hay que salir al barrio, jugar con el barrio no hay forma de hacer comunicación, que uno diga que es alternativa, sin ligarse con los sectores con los que uno está.

¿Es posible otro periodismo, otra comunicación a la que tenemos hoy?

Si alguno cree ver en lo que uno dice una mirada pesimista respecto de la vocación, por la profesión, por la necesidad de cambiar las cosas, de tener un mundo mejor, de poder construir con otros valores, está absolutamente equivocado. Porque el esfuerzo que uno tiene que hacer es, cómo mantener toda esa fuerza, vocacional, de compromiso, de militancia, etc., etc., sobre la base de no errarle a la realidad en la que se vive. Es un dilema del carajo, es necesario ser casi científico de la realidad en el sentido de no engañarse.
A su vez, desde la UTPBA estamos obsesionados con el presente y sobre todo con el futuro. La memoria está muy bien, no se puede construir sin la memoria, pero no se puede construir viviendo en la memoria. Por lo menos nosotros entendemos eso como un concepto político central. No se puede construir en la memoria sin desentrañarle a la memoria cuestiones que son absolutamente centrales. Y más en épocas como estas, en que, desde el Estado existe una política desde hace 3 ó 4 años distinta a la que existía en materia de memoria, de derechos humanos.

Nosotros siempre partimos de una base que es: aquello que se reivindica y que el conjunto de la sociedad comparte es que los que dieron su vida, la dieron para cambiar la sociedad. Y esto no se puede perder. Y la sociedad se cambia con todos. Y la sociedad se cambia, en una reunión como ésta como un aporte y se cambia sabiendo que cada uno tiene un lugar desde donde cambiar. Y que no hay posibilidad de cambio si no se mira al futuro. No quedemos instalados en el pasado, que la memoria nos sirva para decir “estos tipos querían cambiar ¿pero que pasó? Tenemos una sociedad de mierda”, bueno: vayamos para adelante, hacia el futuro, vamos a cambiar allá.

domingo, abril 01, 2007

Blumberg y un mensaje para Kirchner (segunda parte de la entrevista al ingeniero)

“Yo soy de izquierda, no transversal”


Ingeniero, ¿Cuál es su postura con respecto al gobierno de Kirchner?

Mire… yo no estoy en contra del gobierno montonero, para mi lo primero es Dios, después viene la Patria y luego el hogar. Dios, Patria y Hogar... (cara de perdido) Colegio de monjas, colegio de curas, valores de verdad. Padre Adolfo, qué cura, un ejemplo. Todos los días teníamos misa antes de iniciar el colegio. Yo fui monaguillo… de chiquito, me cascaba duro y parejo. (cara de desorientado).
No concuerdo con nada de lo que ha hecho este gobierno.

¿Qué opina de los que lo acusan de ser un cuadro de la derecha?

Yo les diría que las ideologías no son importantes, para mi los proyectos son lo más importante, ¿me entiende? … Yo soy de izquierda, no transversal. Yo no tengo nada que ver con la derecha solo uso sus asesores, sus aparatos, sus recursos, sus militantes y sus discursos, nada más.

¿Va a ser candidato para algo?

Mire, yo no se, yo creo que las candidaturas no son importantes. Más allá de eso, me vengo preparando para ser gobernador de Buenos Aires desde hace 3 años, y soy una persona idónea para el cargo.

Bueno Ingeniero, es todo. Muchas gracias.

De nada señor, hasta la victoria

lunes, marzo 26, 2007


CICLO DE CHARLAS


"experiencias de medios que desafiaron al sistema"



1° Charla:


CINE DE LA BASE


Panelistas:


- Martín Peña (autor de EL CINE QUEMA) -
- Ernesto Ardito y Vilma Molina (realizadores de RAYMUNDO)
- Humberto Ríos (integrante del grupo de CINE DE LA BASE)


Martes 27 de Marzo - 19:00 hs - UTPBA - Alsina 779


El brazo cinematográfico del PRT-ERP, el grupo Cine de la Base, fue fundado por Raymundo Gleyzer hacia 1973. Consistía en un nuevo tipo de cine político: el cine militante, el cual no concebía al film como su objetivo último sino como un arma de contrainformación para generar la reflexión crítica, el debate y hacer explícitos sus fines revolucionarios de cambio social.

Cine de la Base buscó formas de distribución y exhibición alternativas, por fuera de los circuitos comerciales: era un cine para la base, por lo que debía llegar a los sectores populares y difundirse en villas, unidades básicas, fábricas, etc. Simultáneamente se propuso transformar el quehacer y el lenguaje cinematográficos y, así, elaborar films con bajos recursos, en formatos no convencionales, con actores no profesionales y por fuera de los parámetros cinematográficos industriales. Algunos de sus filmes fueron: Me matan si no trabajo y si trabajo me matan, y Los Traidores.


2° Charla: AGENCIA DE NOTICIAS CLANDESTINA (ANCLA) -
VIERNES 31 de MARZO, CENTRO CULTURAL EL SURCO, BOEDO 830, 19 HS

3° Charla: DIARIO NOTICIAS Y DIARIO EL MUNDO, FECHA Y LUGAR A CONFIRMAR




Invitan:

AGRUPACIÓN PRISMA
AGENCIA ISA

viernes, marzo 23, 2007

REGALO DE CUMPLEAÑOS ...

... de mi persona para todos uds, es algo que cambio mi vida ... muy gracioso.




PD: odio que inflen a Riquelme !! (tenía que decirlo)

jueves, marzo 22, 2007

23


En este thriller psicológico, Jim Carrey asume un papel inusual en él: un hombre cuya vida se trastorna al leer un misterioso libro llamado "El Número 23". Al leerlo, se siente identificado como si se tratara de su propia vida, pero al obsesionarse con la cifra, descubre graves consecuencias aún por ocurrir y se embarca en una misión que lo lleva a rincones inesperados de sí mismo.




Es una señal ... justo hoy, el día de mi cumpleaños número 23, se estrena esta pelicula ... qué debo hacer ?





Por lo pronto me voy a jugar al basquet ...

domingo, marzo 11, 2007

... los libres del mundo responden al gran pueblo argentino ...

Estuve en el acto de Chávez en Ferro el pasado viernes. El estadio estaba bastante lleno, pero no precisamente por gente orgánica a Chávez o a la revolución bolivariana, sino por tres organizaciones kirchneristas que sustuvieron y organizaron el acto: la FTV, la (no tan gloriosa) JP y Libres del Sur. Había mucha retórica y color peronista, lo cual era esperable sabiendo de antemano los organizadores del evento, de tal forma no me ofendí demasiado, realmente no daba.

Luego del corto recital del gran Victor Heredia al cual banco a muerte, habló un toque Hebe y por fin alrrededor de las 8 empezó a hablar la persona que todos fuimos a ver, vestido con su camisa roja ya clásica. El discurso duró más de 2 horas durante las cuales fue difícil seguirle el hilo, habló de muchas cosas: Bush, la integración americana, y como siempre sus pastillas históricas a la orden del día.


Su discurso tuvo partes buenas e interesantes, y partes realmente terribles desde mi punto de vista. No es menester criticar el tono peronista del discurso, estaba en un acto organizado por el peronismo ... no quedaba otra. Pero hubo dos cosas que me molestaron y tb molestaron a los compañeros que fueron conmigo: en primer lugar la comparación de Perón con Fidel Castro (muy indignante realmente) y tb las críticas a la Unión Soviética. Hablando con otros asistentes al evento, todo coincidimos en lo desafortunado de estas dos cuestiones, y sobre todo esta última, críticas inecesarias, sin fundamentos y discutibles, no solo desde la historia, sino sobre todo desde el lado político. Qué necesidad de criticar a la URSS?!


Un sabor agridulce, más cerca del agrio lamentablemente. De todas formas sigo y seguimos bancando al proceso de la revolcuión bolivariana, por eso cito una frase que dijo Chávez que le pertenece a Evita que me parece muy significativa, pero le ponemos al lado una consigna del glorioso PRT.


Cani

martes, febrero 27, 2007

Macri optimista con respecto a su futuro

“presentarme en la ciudad es la única forma de perder por menos de 10 puntos”


Mauricio Macri lanzó su candidatura a la jefatura de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde un asentamiento precario en el bajo Flores, Macri aclaró que no va permitir que ocurra algo parecido allí a lo que ocurrió en villa Cartón, “vamos a sacar la villa a los tiros y con topadoras, que tanto fuego”. “Voy a gobernar para la gente, para la gente bien” disparó el candidato.



¿Por qué anuncia su candidatura desde una villa de Flores?

MM: Sinceramente no se, me dijo mi asesor de imagen que estaba bueno, realmente no se que hago acá, ni dónde estoy. ¿Esto es parte de la ciudad?

Sí, Mauricio, ¿qué piensa hacer con estos asentamientos que se encuentran a lo largo de toda la ciudad?

MM: Mire nosotros vamos por una ciudad igualitaria, y como no podemos nivelar para abajo, vamos a nivelar para arriba. Vamos a echar a todos los pobres de la ciudad, el conurbano seguramente los sabrá recibir. De tal forma solo habrá gente bien en nuestra ciudad, una movida brillante.

Sin duda, ¿qué opina de la movida de Blumberg que se reunió con Alf, Bin Ladden, Ho Chi Minh y Hitler?

MM: Siempre me pareció una persona valiosa, sus ideas suelen ser brillantes, ojalá le vaya bien. Lo único que me molestó es que Adolf no consideró reunirse con nosotros por falta de tiempo, eso sí me jodió. Una pena.

sábado, febrero 24, 2007

Ingeniero Blumberg exultante (entrevista, parte 1)

“Por fin pude armar una mesa de dialogo realmente pluralista”


Adolf Hitler, Ho Chi Minh, Alf y Osama Bin Ladden se reunieron en un hotel céntrico con el ingeniero Juan Carlos Blumberg. En el encuentro se hablaron de múltiples temas, testigos, en riguroso off de record, dijeron que la reunión “fue una poronga, y no sirvió para nada”. Sin embargo esto no desalentó al padre de Axel que luego del encuentro a brindó una entrevista a un enviado de MOLUSCOS ACORAZADOS, que sigue esforzándose por orientar a la ciudadanía en este año electoral.


E: Ingeniero, ¿cuál fue el objetivo de esta reunión?

JCB: Mire, yo entiendo la política de una forma distinta a los políticos argentinos, ¿me entiende?, no veo el corto plazo, no me interesan los cargos. Por eso estamos promoviendo reuniones para tratar proyectos a largo plazo, en las cuales decidimos juntarnos no solo con los políticos de diferentes partidos políticos, entre los que figuran, Macri, Lopez Murphi, Sobisch, Stolbizer, Lavagna De Narváez, Nito Artaza, Caram, o cualquiera que viva cerca, sino también con figuras del exterior que tal vez no tengan nada que ver con este país, que basicamente les chupa un huevo pero que aportarán sus ideas.

E: Pero, sus invitados vienen de zonas y de ideologías totalmente distintas

JCB: Sí, eso es lo que más me motivo, que no nos dividan las ideologías, todos estamos detrás de lo mismo: hacerle bien a la gente… ¿me entiende? … Estamos contruyendo la nueva Argentina, hay que juntar gente buena que quiera mejorar, y después vendrán las candidaturas, que es un tema secundario.

Es cierto que no llegamos a grandes acuerdos, sin embargo el intercambio fue muy positivo, imaginese, había hasta personas de otros planetas como ALF, con quien entablamos una entrañable amistad.

E: Y digame…

JCB: me… jajaja (risas) jojojo.

E: Jeje, veo que está de buen humor, ¿de qué temas se habló en la reunión?

JCB: Mire, nosotros no impusimos la agenda, somos gente abierta, ¿me entiende? … Se habló de todo, no sólo el tema de la seguridad sino también el de la inclusión social, la educación, la salud, el problema energético, el campo, la necesidad de darle todo el poder a los soviets, la necesidad de acabar con el flagelo de la pobreza, la cuestión judía, la posibilidad de crear una guerrilla rural, la necesidad imperiosa de acabar con Occidente, el comercio interestelar, y muchas cosas más.

E: ¿Y cuál proyecto le produjo una mejor impresión?

JCB: Hubo algunos con los cuales no concordé como el proyecto de Bin Ladden de cambiar el nombre de Argentina a República Islámica Extremista Anti-Occidental de Argentina, no se qué carajo será eso del Islam pero no me cae simpático, ¿me entiende?..

Hubo otros que no entendí, como del señor de barba, que se llamaba Ho Chi Moon creo, dijo que había que crear una guerrilla rural y hacer soviets en las fábricas. Realmente no se qué signifiquen esas cosas.

Hubo otros que me causaron grandes alegrías, como el de Adolf que me habló de la necesidad de una Solución Final al problema racial de la Argentina y hablamos del valor de la raza, yo creo mucho en los valores, ¿entiende?

E: Don Juan Carlos, ¿de dónde aprendió los valores que tiene? Los aprendió Ud. de su padre, ó qué valores tiene de su familia que lo motivan realmente y que lo hacen el hombre que es hoy.

JCB: Bueno, yo valores, este …, mi madre que vino de Europa, joven, tuvo que escapar de la cortina de hierro, o sea, donde ella sufrió la matanza de dos hermanos y de alguna manera, a la pobre abuela, tuvo que cavar las fosas de sus dos hijos, y después estos soviéticos les rompieron las dos piernas. O sea que venimos de tradiciones donde la familia sufrió.

Tuvieron que migrar, tuvieron que ir a luchar en otros países. A mi de chico me inculcaron, mi madre era... cantaba en el coro de la Iglesia, cantaba en los casamientos el Ave María y a los Palmeras también, ¿me entiende?

E: No, no entiendo una mierda.

JCB: O sea que yo de chico estudié en un colegio de monjas, un colegio de madres, y donde nos enseñaban. Todos los días teníamos misa antes de iniciar el colegio. Yo fui monaguillo, acólito de esa Iglesia... de chiquito.

Y, bueno, nuestra formación, nuestra educación religiosa fue un ayuda importante, digamos, porque nos enseñaron valores, el respeto... el respeto a los amigos... digamos el comportamiento, teníamos travesuras de chicos, pero realmente a veces ciertos castigos eran importantes. Por ejemplo uno, en la escuela, me acuerdo, uno se portaba mal, hacía una travesura, aunque era buen alumno. Me acuerdo, la sanción era, después de clase ir al cuarto del padre Victor, tener que agacharse a rezar y eventualmente realizar otro tipo de actividades non sactas.



Esta es la primera parte del dialogo con el Ingeniero Juan Carlos Blumberg, por motivos de espacio la entrevista se dividirá en partes, que vendrán más adelante. El entrevistado seguirá hablando de la reunión, de sus planes, de su ideología y de candidaturas. CANI

martes, febrero 20, 2007

Ciclo de Cine Comunicación: "Raymundo" - docu sobre Gleyzer

Ciclo de Cine de Verano:

Comunicación y Movimientos Sociales


Cuarto encuentro: “RAYMUNDO” escrita y dirigida por Ernesto Ardito y Virna Molina, contaremos con la presencia de ambos para comentarnos sobre cómo la realizaron y sus laburos. EN PANTALLA GIGANTE.

- Viernes 23 de Febrero, 19:00 hs (PUNTUALISIMO), Centro Cultural EL SURCO, Boedo 830.

Cuenta la vida y obra del periodista y cineasta argentino Raymundo Gleyzer, asesinado y desaparecido por la dictadura militar en mayo de 1976.

Convencido de que el cine es un arma de contrainformación, documentó la situación social y política de América Latina desde 1963. Creó también el “Cine de la Base” para llevar el cine a los mismos protagonistas de sus films: los desposeídos, los obreros, los indios...

A través de Raymundo nos sumergimos en la historia del cine revolucionario argentino, haciendo hincapié en su compromiso y su método: una cámara que no roba imágenes sino que se instala en el núcleo interno del conflicto.

Gleyzer fue uno de los principales referentes del cine combativo y militante, pero tras su “desaparición”, quedó en el más oscuro de los olvidos para la sociedad. Este documental busca, por tanto, devolver lo que la CIA y las dictaduras latinoamericanas no pudieron destruir: la memoria, los ideales y el valor de la verdad.



Se agradece difusión. Entrada libre y gratuita.



Invita PRISMA