martes, agosto 30, 2011
APDH - Argentina
La web de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos tiene al igual que el sitio del CELS, un diseño sobrio. Tiene dos columnas laterales y una central, sin embargo la columna izquierda apenas tiene algunos links o solapas. Entonces la web tiene una composición más cargada de texto, aunque sin estar sobrecargada. Practicamente no hay imagenes, salvo en algunas entradas como la de Julio Lopez o Luciano Arruga.
Las redes sociales están presentes en la columna izquierda, con sus logos característicos. Está tanto el twitter como el facebook. El uso del twitter es relativamente esporádico, sobre el face podría decir que sería mejor tener una "fan page" que un usuario regular.
Alguna idea podría ser corregir el balance entre texto e imagen/espacio. La página abruma un poco, sobre todo para el lector regular de internet (al cual tal vez no se apunta ...).
lunes, agosto 29, 2011
Crítica CELS
El sitio del CELS tiene un diseño sobrio y sencillo. Su página de Inicio (o Home) se destaca pro tener poca información, solamente 4 o 5 publicaciones. Es todo lo contaria a sobrecargada: tiene apenas 5 solapas u opciones para redigirir a otros espacios de la web.
Es interesante que aparentemente todas sus publicaciones tienen un formato bastante periodístico: siempre tienen título, párrafos no muy largos, jerarquización de la info (faltaría alguna negrita y sería optimo). Esto ayuda a la lectura "web" y también a la posibilidad de que se levanten esas notas para otros medio o blogs.
Con respecto a las redes sociales, no tiene ninguna vinculación, ni link. El CELS tiene Twitter (http://twitter.com/#!/cels_argentina) pero no lo usa seguido: tiene solamente 81 twitts. Sí tiene Facebook: un grupo, una Fan page y un usuario (CELS comunicación). A través de esta red social el CELS tiene un vinculo mucho más estrecho con los usuarios, colgando notas de prensa, notas propias, recibiendo denuncias, etc... El CELS es un organismo que tiene relativa repercusión en los medios porque produce informes, comunicados, etc muy anclados en el presente (por ejemplo represión policial) y porque su director Horacio Verbitsky (@VerbitskyH entwitter) tiene un perfil alto.
El sitio tiene una sección de noticias, pero no está muy actualizado. Tal vez algo positivo sería vincular el sitio con algún feed del facebook.
El sitio tampoco tiene RSS visible ... Excepto en los "weblogs" temáticos, que son como micrositios (dentro de la web del CELS) de causas judiciales emblemáticas. Me parece interesante el mecanismo de agrupar todo el trabajo sobre un tema en una sección aparte.
Es interesante que aparentemente todas sus publicaciones tienen un formato bastante periodístico: siempre tienen título, párrafos no muy largos, jerarquización de la info (faltaría alguna negrita y sería optimo). Esto ayuda a la lectura "web" y también a la posibilidad de que se levanten esas notas para otros medio o blogs.
Con respecto a las redes sociales, no tiene ninguna vinculación, ni link. El CELS tiene Twitter (http://twitter.com/#!/cels_argentina) pero no lo usa seguido: tiene solamente 81 twitts. Sí tiene Facebook: un grupo, una Fan page y un usuario (CELS comunicación). A través de esta red social el CELS tiene un vinculo mucho más estrecho con los usuarios, colgando notas de prensa, notas propias, recibiendo denuncias, etc... El CELS es un organismo que tiene relativa repercusión en los medios porque produce informes, comunicados, etc muy anclados en el presente (por ejemplo represión policial) y porque su director Horacio Verbitsky (@VerbitskyH entwitter) tiene un perfil alto.
El sitio tiene una sección de noticias, pero no está muy actualizado. Tal vez algo positivo sería vincular el sitio con algún feed del facebook.
El sitio tampoco tiene RSS visible ... Excepto en los "weblogs" temáticos, que son como micrositios (dentro de la web del CELS) de causas judiciales emblemáticas. Me parece interesante el mecanismo de agrupar todo el trabajo sobre un tema en una sección aparte.
viernes, agosto 26, 2011
Museo de la Memoria - Argentina
Esta completa y extensa página cumple plenamente el objetivo que se plantea: representar el trabajo del marco del Museo.
Es una página que tiene varias solapas con secciones claras y dos columnas fijas con destacados. El contenido de la columna central va variando, pero el resto queda fijo.
Desde mi punto de vista es esteticamente agradable y la información está accesible sin la necesidad de buscarla demasiado. Interesante la ubicación de los contactos en la columna derecha abajo.
Para el tema archivos, será de gran utilidad el catálogo on line, que está en construcción. Un punto conflictivo y/o interesante es el bannercito de "salva a los desaparecidos de Siria" de Avaaz. Como idea, como concepto: que un Museo se preocupe en los temas de actualidad y tome posturas, me parece muy importante e imprescindible. Mi crítica no es a la idea sino al contenido de la idea. Obviamente, la represión ilegal de un Estado es criticable y denunciable pero el escenario en Siria es sumamente complejo como para levantar inocentemente el contenido de Avaaz que plantea que hay 3.000 desaparecidos (habría que ver de dónde sacan ese número, la única fuente que se maneja desde los medios europeos es un Observatorio de DDHH Sirio con sede en LONDRES). Mientras la OTAN bombardea ciudades de millones de habitantes en Libia, me parece complicado recortar la visión de violaciones a DDHH en el mundo árabe al tema Siria. En definitiva, saludo plenamente la idea de incidir en el presente pero me planteo dudas con respecto a las fuentes. Obviamente trabajar el presente tiene esos riesgos, saludo asumirlos.
Como hecho destacado: el slide con actividades me parece muy interesante y super bueno. Las redes sociales tiene una presencia media en la web: hay un link al face del museo. Pero no hay una vinculación profunda. Twitter no tienen, pero sí la Dirección de DDHH de Rosario, y trabajan en conjunto con el Museo. El Twitter de la dirección (@DDHHROSARIO), si bien no tiene una actualización furiosa, tiene un trabajo interesante a través de hashtags y conferencias virtuales.
Es una página que tiene varias solapas con secciones claras y dos columnas fijas con destacados. El contenido de la columna central va variando, pero el resto queda fijo.
Desde mi punto de vista es esteticamente agradable y la información está accesible sin la necesidad de buscarla demasiado. Interesante la ubicación de los contactos en la columna derecha abajo.
Para el tema archivos, será de gran utilidad el catálogo on line, que está en construcción. Un punto conflictivo y/o interesante es el bannercito de "salva a los desaparecidos de Siria" de Avaaz. Como idea, como concepto: que un Museo se preocupe en los temas de actualidad y tome posturas, me parece muy importante e imprescindible. Mi crítica no es a la idea sino al contenido de la idea. Obviamente, la represión ilegal de un Estado es criticable y denunciable pero el escenario en Siria es sumamente complejo como para levantar inocentemente el contenido de Avaaz que plantea que hay 3.000 desaparecidos (habría que ver de dónde sacan ese número, la única fuente que se maneja desde los medios europeos es un Observatorio de DDHH Sirio con sede en LONDRES). Mientras la OTAN bombardea ciudades de millones de habitantes en Libia, me parece complicado recortar la visión de violaciones a DDHH en el mundo árabe al tema Siria. En definitiva, saludo plenamente la idea de incidir en el presente pero me planteo dudas con respecto a las fuentes. Obviamente trabajar el presente tiene esos riesgos, saludo asumirlos.
Como hecho destacado: el slide con actividades me parece muy interesante y super bueno. Las redes sociales tiene una presencia media en la web: hay un link al face del museo. Pero no hay una vinculación profunda. Twitter no tienen, pero sí la Dirección de DDHH de Rosario, y trabajan en conjunto con el Museo. El Twitter de la dirección (@DDHHROSARIO), si bien no tiene una actualización furiosa, tiene un trabajo interesante a través de hashtags y conferencias virtuales.
Archivo Provincial de la Memoria - Argentina
Como el recuadro inicial del sitio lo indica, este espacio de memoria es un archivo pero también es una comisión y un ex CCD recuperado. Entonces este sitio tiene la difícil tarea de comunicar estos espacios de lógicas bien diferentes.
El espacio más activo parece ser el inicio que tiene varias noticias. Es positivo que aquel que quiera ir a visitar La Perla tiene la información adecuada y hasta un mapa de cómo llegar. Las solapas y los menues pueden confundir a primera vista, pero terminan siendo claros viendolos dos veces.
Con las redes sociales no se mete. No tiene ni face ni twitter.
Los puntos a mejorar, creo que sería vincular el espacio de las noticias con alguna red social. Otro punto es que no hay catálogo on line. Tampoco hay contactos o espacios amigos con links y vinculos (por ejemplo al MicroSitio ;) ).
PD: una verdadera provocación a los hinchas de River esta noticia: El plantel de primera del Club Atlético Belgrano visitó el Espacio de Memoria “La Perla”
El espacio más activo parece ser el inicio que tiene varias noticias. Es positivo que aquel que quiera ir a visitar La Perla tiene la información adecuada y hasta un mapa de cómo llegar. Las solapas y los menues pueden confundir a primera vista, pero terminan siendo claros viendolos dos veces.
Con las redes sociales no se mete. No tiene ni face ni twitter.
Los puntos a mejorar, creo que sería vincular el espacio de las noticias con alguna red social. Otro punto es que no hay catálogo on line. Tampoco hay contactos o espacios amigos con links y vinculos (por ejemplo al MicroSitio ;) ).
PD: una verdadera provocación a los hinchas de River esta noticia: El plantel de primera del Club Atlético Belgrano visitó el Espacio de Memoria “La Perla”
jueves, agosto 25, 2011
CIRMA - Guatemala
La web de CIRMA fue rediseñada hace relativamente poco tiempo. Entonces me resulta muy difícil no compararla con la anterior. Esta es sustancialmente superior, no solamente en contenidos sino también en diseño (muy lindos los colores "arena", igual q el blog de Lucrecia (http://lucrecia-arreola.blogspot.com/).
Su sitio se sustenta principalmente en los catálogos que ordenan los archivos que tiene CIRMA. También tendrá proximamente el Museo Virtual que fue presentado en la actividad pública en Rosario. Pero además de las becas, las investigaciones realizadas y la info institucional, el sentido de la página es vincular el archivo con los visitantes que pueden encontrar fotos y documentos a través de un buscador.
La comunicación de CIRMA prescinde de las redes sociales en su web page. CIRMA tiene facebook y twitter pero no están linkeados o visible en su sitio. Su usuario de Tw no tiene casi actividad, su facebook por el contrario parece funcionar no solamente como una página paralela (un primer nivel de uso: copiar los contenidos web al face) sino que además construyen actividades a través de la red de eventos, linkean notas de prensa, etc... Es decir, el facebook es mucho de lo que no es su sitio.
Como idea creo que el sitio debería estar vinculado de alguna forma al FB (Qué brillante y revolucionaria idea!) pero a través de una de las secciones del sitio que es noticias, que no es tan dinámica (aparentemente). Eso permitiría simplificar contenidos y vincular estas dos lógicas distintas (catálogo y noticias/novedades).
Su sitio se sustenta principalmente en los catálogos que ordenan los archivos que tiene CIRMA. También tendrá proximamente el Museo Virtual que fue presentado en la actividad pública en Rosario. Pero además de las becas, las investigaciones realizadas y la info institucional, el sentido de la página es vincular el archivo con los visitantes que pueden encontrar fotos y documentos a través de un buscador.
La comunicación de CIRMA prescinde de las redes sociales en su web page. CIRMA tiene facebook y twitter pero no están linkeados o visible en su sitio. Su usuario de Tw no tiene casi actividad, su facebook por el contrario parece funcionar no solamente como una página paralela (un primer nivel de uso: copiar los contenidos web al face) sino que además construyen actividades a través de la red de eventos, linkean notas de prensa, etc... Es decir, el facebook es mucho de lo que no es su sitio.
Como idea creo que el sitio debería estar vinculado de alguna forma al FB (Qué brillante y revolucionaria idea!) pero a través de una de las secciones del sitio que es noticias, que no es tan dinámica (aparentemente). Eso permitiría simplificar contenidos y vincular estas dos lógicas distintas (catálogo y noticias/novedades).
sábado, agosto 20, 2011
Análisis Atilio Borón
Muy buen análisis de Atilio Borón sobre el triunfo del Cristina Fernández Kirchner en las Primarias, sobre el famoso "modelo" y sobre el futuro del gobierno. Aquí el link: http://www.atilioboron.com/2011/08/cristina-recargada-notas-sobre-las.html
Pero me interesó particularmente esta parte, sobre el modelo. Palabra de moda, palabra muy usada desde el oficialismo. ¿Qué es el modelo? No lo sé muy bien, pero Borón opina lo siguiente:
(...)
Al decir que el actual “modelo” tiene su génesis en la última dictadura militar y su consolidación en el decenio menemista se está afirmando que como producto de la refundación reaccionaria del capitalismo global desde mediados de los setentas (...) Este “modelo”, neoliberal en su espíritu y en su corporización práctica, tiene como puntales:
a) la sobrevivencia de la Ley de Entidades Financieras de Videla-Martínez de Hoz, pieza legal fundamental para institucionalizar el predominio de la banca extranjera y del capital financiero en general;
b) la vigencia de la Carta Orgánica del Banco Central establecida por Domingo F. Cavallo que todavía condiciona negativamente a las actuales autoridades de esa institución para actuar de conformidad con las exigencias de la coyuntura;
c) la extraordinaria regresividad del sistema impositivo, en virtud de la cual la renta financiera queda exenta de obligaciones tributarias al igual que la transferencia de activos de sociedades anónimas, mientras que una parte creciente de los asalariados debe pagar el impuesto a las ganancias –la magia del neoliberalismo todo lo puede: ¡sueldos y salarios se convierten en “ganancias” y como tales sujetas a un tributo- al tiempo que los sectores de menores ingresos ven encarecidos los ítems de la canasta básica de alimentos con un IVA del 10.5 %;
d) el continuo saqueo de nuestras riquezas naturales, sin ninguna clase de efectivo control fiscal –especialmente en hidrocarburos, minería, pesca- que impide saber cuánto se extrae y cuánto se exporta. Si algún dato se tiene es por las declaraciones juradas que las empresas interesadas elevan a nuestras autoridades;
e) la descontrolada “sojización” del agro, con los graves perjuicios que conlleva no sólo una acelerada “reprimarización” de la economía sino también la expansión del monocultivo y la primacía adquirida por el poderoso complejo transnacional del “agronegocios”, en desmedro de los pequeños y medianos productores locales;
f) el elevado grado de concentración y extranjerización de la economía. Una encuesta periódicamente realizada por el INDEC sobre este tema demostró que en el 2010 las 500 mayores empresas del país daban cuenta nada menos que del 22 % del PIB de la Argentina. Ese mismo estudio señalaba que 324 de las 500 mayores empresas –o sea, dos de cada tres- que operan en el país son extranjeras; y todas foráneas son las seis más grandes: YPF, Cargill, Telecom, Petrobras, Carrefour y Jumbo. Extranjerización que, como lo señalan recientes estudios, se extiende también a la tierra, inclusive en zonas de frontera;
g) perpetuación de la precarización laboral, la tercerización, el trabajo no registrado (¡inclusive en la administración pública!), penosas herencias de los noventas que aún persisten en nuestros días.
Estos rasgos, gestados durante los años de la dictadura y el menemismo siguen penosamente caracterizando a la economía argentina. Hubo cambios, sin duda, pero las vigas maestras del “modelo”, neoliberal hasta el tuétano, siguen en pie. A ello se debe la persistencia de elevados niveles de pobreza -cercanos al 30 % según los análisis más confiables- en los sectores más postergados y también la fragilidad económica de las capas medias, donde para una pareja con ambos miembros trabajando “en blanco” y con buenas remuneraciones la adquisición de un departamento de dos ambientes se presenta como una empresa de muy difícil realización. En suma, el “modelo”, fiel a sus orígenes, crece pero al hacerlo concentra ingresos y riquezas, desnacionaliza la economía y no distribuye. Quien lo hace, a duras penas y con muy modestos resultados, es el estado.
Pero me interesó particularmente esta parte, sobre el modelo. Palabra de moda, palabra muy usada desde el oficialismo. ¿Qué es el modelo? No lo sé muy bien, pero Borón opina lo siguiente:
(...)
Al decir que el actual “modelo” tiene su génesis en la última dictadura militar y su consolidación en el decenio menemista se está afirmando que como producto de la refundación reaccionaria del capitalismo global desde mediados de los setentas (...) Este “modelo”, neoliberal en su espíritu y en su corporización práctica, tiene como puntales:
a) la sobrevivencia de la Ley de Entidades Financieras de Videla-Martínez de Hoz, pieza legal fundamental para institucionalizar el predominio de la banca extranjera y del capital financiero en general;
b) la vigencia de la Carta Orgánica del Banco Central establecida por Domingo F. Cavallo que todavía condiciona negativamente a las actuales autoridades de esa institución para actuar de conformidad con las exigencias de la coyuntura;
c) la extraordinaria regresividad del sistema impositivo, en virtud de la cual la renta financiera queda exenta de obligaciones tributarias al igual que la transferencia de activos de sociedades anónimas, mientras que una parte creciente de los asalariados debe pagar el impuesto a las ganancias –la magia del neoliberalismo todo lo puede: ¡sueldos y salarios se convierten en “ganancias” y como tales sujetas a un tributo- al tiempo que los sectores de menores ingresos ven encarecidos los ítems de la canasta básica de alimentos con un IVA del 10.5 %;
d) el continuo saqueo de nuestras riquezas naturales, sin ninguna clase de efectivo control fiscal –especialmente en hidrocarburos, minería, pesca- que impide saber cuánto se extrae y cuánto se exporta. Si algún dato se tiene es por las declaraciones juradas que las empresas interesadas elevan a nuestras autoridades;
e) la descontrolada “sojización” del agro, con los graves perjuicios que conlleva no sólo una acelerada “reprimarización” de la economía sino también la expansión del monocultivo y la primacía adquirida por el poderoso complejo transnacional del “agronegocios”, en desmedro de los pequeños y medianos productores locales;
f) el elevado grado de concentración y extranjerización de la economía. Una encuesta periódicamente realizada por el INDEC sobre este tema demostró que en el 2010 las 500 mayores empresas del país daban cuenta nada menos que del 22 % del PIB de la Argentina. Ese mismo estudio señalaba que 324 de las 500 mayores empresas –o sea, dos de cada tres- que operan en el país son extranjeras; y todas foráneas son las seis más grandes: YPF, Cargill, Telecom, Petrobras, Carrefour y Jumbo. Extranjerización que, como lo señalan recientes estudios, se extiende también a la tierra, inclusive en zonas de frontera;
g) perpetuación de la precarización laboral, la tercerización, el trabajo no registrado (¡inclusive en la administración pública!), penosas herencias de los noventas que aún persisten en nuestros días.
Estos rasgos, gestados durante los años de la dictadura y el menemismo siguen penosamente caracterizando a la economía argentina. Hubo cambios, sin duda, pero las vigas maestras del “modelo”, neoliberal hasta el tuétano, siguen en pie. A ello se debe la persistencia de elevados niveles de pobreza -cercanos al 30 % según los análisis más confiables- en los sectores más postergados y también la fragilidad económica de las capas medias, donde para una pareja con ambos miembros trabajando “en blanco” y con buenas remuneraciones la adquisición de un departamento de dos ambientes se presenta como una empresa de muy difícil realización. En suma, el “modelo”, fiel a sus orígenes, crece pero al hacerlo concentra ingresos y riquezas, desnacionaliza la economía y no distribuye. Quien lo hace, a duras penas y con muy modestos resultados, es el estado.
Etiquetas:
Cristina Kirchner,
economía,
gobierno,
historia,
latinoamerica,
periodismo
lunes, agosto 15, 2011
Presentación Ariel
Mi nombre es Ariel Caniza, pero casi todos me conocen como Cani. Soy parte de Memoria Abierta desde principios de 2010, trabajo como asistente del trabajo regional en el Área Institucional. Por otro lado, me desempeño como periodista de política internacional (En Ayunas, www.fmboedo.com.ar) y deportivo (en www.racing.com.ar, partidario del Racing Club de Avellaneda)
Actualmente estoy estudiando Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, me faltan solamente dos materias para terminar.
Utilizo bastante las nuevas tecnologías para informarme y difundir producciones periodísticas propias o que me resulten interesantes. La herramienta que más uso es twitter (@acaniza) a través del cual siento que me entero con mayor facilidad de las noticias.
Mi expectativa en este curso es pulir estas herramientas que ya manejo en parte y poder comenzar a utilizar otras que me puedan servir tanto en el mundo de los #DDHH como en el del periodismo.
Junto con Luz, Javier y Liora vamos a coordinar y hacer las tutorías en esta capacitación de 5 semanas que comienza hoy.
Abrazo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)