jueves, febrero 28, 2008

La gente está en cualquiera, men !

No se asombran día tras día en ver las notas más visitadas de Clarín o La Nación ??
Yo suelo mirar el ranking y no pierdo, hasta el día de hoy, la capacidad de asombro. SIEMPRE las notas más leÍdas son BOLUDECES ATÓMICAS, como ser: chismes, insólitas, inseguridad, choques o deportes. Nunca nada realmente importante o trascendente.
Ejemplo límite, La Nación del lunes y su ranking:

1. Lo mejor y los peores vestidos

2. Flashes Grossos

3. Soy tu nena

4. Inauguran un country exclusivo en Cardales

5. ¡Estrellas en un flash!

6. Ríspido debate entre Clinton y Obama

7. Justifica el Gobierno la estrategia de Moreno para controlar costos de empresas

8. Temporal en la costa: más de 700 evacuados


LO MÁS LEÍDO FUE LA NOTA DE LOS MEJOR Y PEOR VESTIDOS DEL OSCAR !!!!!!!!! TODAVÍA NO SALGO DE MI ASOMBRO. "El mundo se ha vuelto gay!" como diría Homero y lo que es peor se ha vuelto estúpido y frivolo !


El top 5 de las notas leídas son PELOTUDECES !!! ¿cómo es posible ? yo estoy mal ??

sábado, febrero 23, 2008

Camino al cambio social

(Por Beatriz Chisleanschi).- A la par que en la ciudad española de Burgos, periodistas de Iberoamérica llaman a volver al periodismo tradicional, “única garantía frente a la sobreabundancia informativa”, una diversidad de proyectos comunicacionales de mediano y pequeño alcance se expanden a nivel regional y local.



Saltar el “derecho sagrado” a la propiedad privada de la información, saltar la “libertad” que impone el poder del dinero es el objetivo que unifica las variopintas expresiones.

“Los medios de comunicación pequeños y medianos van creciendo y madurando con una mirada más global vinculada a lo regional. No atienden la problemática de un espacio, de un grupo de personas o de un particular sino que aportan a la construcción de una mirada más colectiva”, destacó el periodista y comunicador social Rubén Ifran.

Ifran, espera ansioso la inmediata salida del nuevo medio comunicacional que pensó y diseñó junto a otros compañeros y que se entenderá con la realidad que atraviesan los pueblos originarios, la biodiversidad y los movimientos sociales.

Llegar a un público cada vez mayor es el objetivo que se proponen muchos de estos proyectos. Para Ariel Caniza, estudiante de Ciencias de la Comunicación de la UBA y uno de los responsables de la Agencia Periodismo Urbano: “Una de las dificultades que tienen este tipo de medios es que su alcance suele no ser muy amplio. Nosotros somos concientes de esto e intentamos romper la lógica que marca que cuando un medio cuantitativamente no llega a muchas personas, cualitativamente llega a quienes comparten horizontes, expectativas e ideales. Nosotros queremos escaparle a eso.”

“Red Luzuriaga” que cumple tres años de vida, nació como una necesidad de brindar un servicio a los vecinos de Villa Luzuriaga y lo concretó a través de un medio digital. Con 500 suscriptores la Red se ocupa de noticias locales, agenda cultural de la zona oeste, información literaria e histórica y de aquello que le “preocupa a la gente”. Uno de sus realizadores, el licenciado en Letras Gerardo Tolino, ex director de FM Vida subraya: “Los medios locales y regionales tienen una incidencia importante con resultados a la vista. Cuando los vecinos tienen un problema acuden a nosotros. Los diarios, los periódicos, las radios, los portarles zonales funcionan muy bien porque a veces la gente tiene miedo de recurrir a los grandes medios, no saben como llegar a ellos. Y la realidad es que a los grandes medios tampoco les interesa cubrir determinadas cosas salvo que muera alguien. El medio local termina perteneciéndole a la gente”.

Concretar un proyecto comunicacional no resulta una tarea sencilla para quienes no cuentan con recursos económicos y no quieren depender de los condicionamientos que estos les imponen.

La periodista Elisa Rossi, ejerce su profesión en Cablevisión zona Oeste y en la revista El Lenguado que se distribuye en los partidos de Tres de Febrero, San Martín y Vicente López con una tirada de 30.000 ejemplares (10.000 por distrito). Rossi trabaja en equipo junto a otros periodistas y estudiantes de Ciencias de la Comunicación y no dudó en manifestar que: “Nosotros tenemos la misma calidad de trabajo que quienes ejercen la tarea en un medio grande. Tratamos de brindar lo mejor de nosotros y todo el tiempo nos proponemos metas nuevas, estamos atentos a las tendencias que hay y nos alentamos para estudiar. La diferencia entre unos y otros no pasa por el profesionalismo sino por los recursos.”

En tanto para Caniza, que comparte su tarea con seis compañeros estudiantes de periodismo y algunos colaboradores externos “La indudable diferencia entre un medio masivo y nosotros es que esos medios están llevados adelante por un empresario cuyo objetivo es el lucro y la maximización comercial por fuera de cualquier otro tipo de objetivo social cultural o artístico. También entre quienes hacemos unos y otros hay disparidades. Más formados y de-formados los unos y tal vez con una formación no tan amplia quienes desarrollamos tareas en medios pequeños o medianos, pero con un horizonte a más largo alcance”.

“Hay muchas revistas hoy en día que tocan temas importantes y que se sostienen a pulmón y creo que la gente tiene ganas de leer algo que construya desde ahí, desde la mirada de los que no tiene voz.” –sostiene Rubén Ifran. “Así como hay una educación popular –agrega- los comunicadores populares también son importantes. Deberá ser la gente que transita la vida diaria, quienes escriban y transmitan su problemática como una forma de construir ellos su propio medio y marcar de esta forma un rumbo en la comunicación”.

El comunicador social Gerardo Tolino no duda en señalar que: “Este tipo de medios no tienen que estar vaciados ni de contenido ni de ideología, vaciarlos es hacer que no sean nada. En cambio tener una posición clara hace que la gente vea ese camino, esa coherencia y diga yo me subo a este colectivo porque me interesa”.

Analizar el movimiento comunicacional en estos tiempos no puede, ni debe, descuidar las voces que a diario se expresan reclamando otra sociedad, otra vida.

“El tema de comunicación es fundamental pues el escenario social cambió mucho en estos años y los medios deberemos ocupar un lugar. Si bien algunos no se dieron cuenta aún, otros dan el paso tímidamente, muchos ya estamos en el camino hacia el cambio social” concluye la periodista Elisa Rossi (ANC-UTPBA).







Tomado de Voltairenet.org

http://www.voltairenet.org/article154983.html

viernes, febrero 08, 2008

Manual de Estilo - ¿cómo cubrir un conflicto?

Hace tiempo circula en las redacciones, estudios y gerencias de los medios masivos de información un Manual de Estilo, que señala ciertas pautas que los periodistas deben seguir para enfocar las coberturas de los conflictos que involucran a trabajadores, desocupados, estudiantes y demás sujetos colectivos que propongan algún tipo de interrupción a la "normalidad" vigente en el país.

Este manual (utilizando formas, adjetivos y campos léxicos tendeciosos) impone una forma de ver a la protesta social que ya ha dejado los medios masivos y se ha instalado en parte importante de la clase media porteña. Esto, desde mi humilde punto de vista es un gran triunfo de la derecha. Leanlo, no tiene desperdicio ...



- Este es un país NORMAL. También puede decirse “País en serio”. Es decir, la crisis ya terminó, los problemas de hoy son remanentes y, en todo caso, deben atenderse los graves inconvenientes de la clase media, la GRAN golpeada por la crisis de nuestro país. Ejemplo de un problema de estos días: la imposibilidad de conseguir una vivienda en la Capital Federal por sus altos costos.

- Se deduce de lo anterior que el CONFLICTO siempre es introducido en la vida de nuestra sociedad por agentes de por sí conflictivos, como trabajadores, desocupados, estudiantes, indígenas, etc. Pese a que pretenden llamarse a sí mismos como “Pueblo”, no debe caerse en tentaciones: no son Pueblo, y tampoco son GENTE, porque la GENTE es la víctima de sus acciones y, a la vez, son los que compran lo que nosotros hacemos. Es decir, nos debemos a la GENTE y no a los trabajadores, desocupados, etc.

- Por ello, nunca se debe señalar a la pobreza, la desocupación, la violación de los Derechos Humanos y la miseria como conflictos: son FLAGELOS de los que se aprovechan algunos para hacer política.

- En situaciones extremas, estos grupos pueden ser denominados “activistas”, se los puede calificar como “ideologizados” y/o “politizados”. En ningún caso, este tipo de calificación se puede aplicar a grupos tales como empresarios, funcionarios oficialistas, economistas, etc.

- La Economía es una ciencia de la que sólo pueden hablar especialistas. La suba de salarios puede atentar contra la gobernabilidad, pues dispara la inflación. El control de precios, en tanto, supone una intromisión estatal sobre el sector privado.

- En cada conflicto, lo que importa es la GENTE. Por tanto, hay que ponerse del lado de la GENTE. Nuestra línea editorial no debe ser un obstáculo. No es una contradicción justificar una guerra y defender a los niños indefensos del Garraham.

- Fuentes de información: nuestras fuentes de información deben ser plurales. No hay nada más plural que la Gente, los que siempre quedan en el medio de los conflictos. Ellos son nuestra fuente. En caso de paro de transporte, por ejemplo, no importa cuan repetitivo sea, debemos acercarnos a la GENTE y preguntar: ¿lo perjudica el paro?

- En cuanto a los manifestantes, hay que atender a su reclamo, estamos en democracia. Nunca se debe desatender un reclamo, pues los reclamos siempre son JUSTOS, lo que se discute es su metodología. Se debe puntualizar el perjuicio que provocan para la GENTE.

- Debemos recordar que hacer Periodismo Independiente requiere de una gran sensibilidad. Para ello hay que estar atentos a todo tipo de encuestas. Nunca se sabe dónde puede ubicarse hoy la GENTE.

- Las fotografías, cortinas musicales y demás agregados deben ser constructores de sentidos: como los que hacen marchas y paros habitualmente son feos y antiestéticos, se prefieren las fotografías de las víctimas: la GENTE. Las cortinas musicales deben dar cuenta de la anarquía, el desorden y la violencia de todo reclamo. Al contrario, las marchas de la GENTE (como la del Ingeniero Blumberg) en lo posible deben acompañarse de música sacra.

- En caso de Represión: en primer término, y de no mediar una contraorden, se debe hablar siempre de “incidentes”, pues las fuerzas del orden pudieron haber sido agredidas por activistas violentos. Siempre hablar de “enfrentamiento”, que nos sitúa en una posición objetiva e independiente, fiel a nuestra tradición.

- El reclamo de empresas y/o empresarios tiene otro estatus. No son conflictos, dado que la necesidad de ganar más dinero de los empresarios es NATURAL. Por tanto, no perjudican nunca a la GENTE. En cualquier caso, habrá que utilizar nuestros medios para explicar que los empresarios son BUENOS y DAN trabajo.

- A los empresarios les PREOCUPA la conflictividad. Eso traba inversiones que dan trabajo a los argentinos.

- Nunca debe saberse que los directivos de este medio de comunicación integran asociaciones empresarias.

- El problema de este país es que la GENTE se perjudica por estos conflictos, que muchas veces devienen en paros de actividades. Se debe puntualizar claramente que los que realizan estas medidas NO son GENTE. De otra manera, podría haber acciones solidarias y de esa manera se extenderían los paros, lo que perjudicaría aún más a la GENTE.

- Regla de oro: No hay relación, de ningún tipo, entre la riqueza y la pobreza. Hay ganadores y perdedores. No hay relación entre el reclamo de más dinero para estos grupos y las supuestas ganancias de los más exitosos. Nuestro mensaje debe ser: si quieren ganar más plata, deben capacitarse para este mundo globalizado.

- Debemos abogar por la vuelta a una cultura del trabajo, pero a un trabajo del Siglo XXI, es decir, agil, pro-activo, competitivo, dejando de lado arcaísmos setentistas como la sindicalización y las huelgas salvajes.

- Los únicos que pueden hacer política son los políticos. Los empresarios no hacen política: presionan, hacen “lobby”, trabajan por sus intereses. Los grupos conflictivos intentan “politizar” sus problemas. Eso los deslegitima. Esto significa que no son los que verdaderamente tienen problemas. No olvidar el apotegma que evitará muchos dolores de cabeza: el verdadero pobre no protesta.


Esto es un artículo de Martín Echenbaum, en la página Prensared (Agencia Conosur).